La Relación Céntrica (RC) mandibular ha sido un concepto muy controversial en la odontología durante más de un siglo.

No existe un único consenso internacional inamovible, sino las definiciones han pasado por una evolución a lo largo del tiempo, influenciadas por las diferentes escuelas de Odontologia mas importantes del mundo.

A continuación, algunas de esa secuencia:

  1. Definiciones Clásicas y la Escuela Gnatológica (mediados del siglo XX):
  • La Relación Céntrica es la posición más posterior y superior: todo se centraban en la posición más retrusiva del cóndilo en la fosa glenoidea. Autores como McCollum (fundador de la gnatología) y Stallard la definieron como la posición del cóndilo más posterior, superior y media. Esta escuela buscaba un «eje real de bisagra» reproducible que coincidía con la máxima intercuspidación (MI).
  1. Evolución hacia una posición Anterosuperior (finales del siglo XX y principios del XXI):

Con el avance de la investigación sobre la Articulación Temporomandibular y una mejor comprensión de la biomecánica. Las definiciones comenzaron a cambiar de la posición «más retrusiva» debido a la evidencia de que esta posición forzada podría no ser fisiológica o reproducible a largo plazo.

  • Posición Anterosuperior y Media: Muchas definiciones modernas, y ampliamente aceptadas hoy en día, describen la RC como la posición más anterosuperior y media del cóndilo en la fosa glenoidea, con el disco articular debidamente interpuesto, Peter Dawson.
    • Esta definición enfatiza la estabilidad de la Relación Céntrica es musculoesquelética.
    • Se reconoce que esta posición puede o no coincidir con la Máxima Intercuspidación en muchos pacientes, y que la RC es una posición de referencia para el diagnóstico y tratamiento.
  1. La RC como «Posición Inicial de Tratamiento» o «Posición Fisiológica»:

Actualmente, el enfoque de la RC a menudo se inclina hacia una posición fisiológica y reproducible que sirve como punto de partida para la rehabilitación oral, especialmente en casos de grandes destrucciones dentarias o de disfunción temporomandibular.

  • Relajación muscular: Para lograr una RC precisa, se enfatiza la necesidad de desprogramar la musculatura mandibular para eliminar las influencias de la oclusión dental habitual. Esto implica la relajación de los músculos pterigoideos externos inferiores y la correcta alineación de los discos con los cóndilos.
  • Importancia diagnóstica y terapéutica: Se reconoce la RC como un factor importante y decisivo en toda rehabilitación dental:
    • Proporcionar una base estable y reproducible para la oclusión.
    • Identificar maloclusiones y problemas articulares.
    • Diseñar planes de tratamiento que restauren la función correcta.

En resumen, la tendencia actual de las definiciones de Relación Céntrica mandibular en el ámbito internacional se aleja de una posición forzada y retrusiva, evolucionando hacia una posición musculoesqueléticamente estable, reproducible, anterosuperior y media de los cóndilos en sus respectivas fosas glenoideas, con los discos articulares correctamente interpuestos, y que se logra con la musculatura masticatoria relajada. Esta posición es crucial para el diagnóstico y la planificación de tratamientos complejos en odontología.

Literatura…

  • Glosario de términos protésicos de la Academia de Prótesis Dentales. J Prosthet Dent. 1956; 692:5–34.
  • Glosario de términos protésicos de la Academia de Prótesis Dentales. J Prosthet Dent. 1960; 10:1200.
  • Keshvad A, Winstanley RB. Una evaluación de la literatura sobre la relación céntrica. Parte 1. J Oral Rehabil. 2000; 27:823–833. doi: 10.1046/j.1365-2842.2000.00653.
  • Hickey JA (1964) Relación céntrica, indispensable para prótesis dentales completas. Dent Clin North Am 8:587–600
  • Hughes GA, Regli CP. ¿Qué es la relación céntrica? J Prosthet Dent. 1961; 11:16–22. doi: 10.1016/0022-3913(61)90104-4.
  • Ismail YH, Rokni A. Estudio radiográfico de la posición condilar en relación céntrica y oclusión céntrica. J Prosthet Dent. 1980; 43:327–330. doi: 10.1016/0022-3913(80)90411-4
  • Dawson PE, ATM óptima. Posición condilar en la práctica clínica. Int J Perio Rest Dent. 1985; 3:11.