EL Tinnitus es la percepción de un sonido (zumbido o silbido) en uno o ambos oídos, de variable intensidad y puede ser constante e intermitente.

Por su cercanía con la Articulación Temporomandibular y relación con algunos ligamentos (lig. de Pinto y Tanaka) los pacientes que tienen una disfunción temporomandibular en un 70% de los casos tienen síntomas de tinnitus.

Como se relacionan:

  • La inflamación en la ATM (sinovitis, capsulitis) pueden extenderse y comprimir las estructuras del oído, causando problemas auditivos, incluyendo el tinnitus entre otros malestares en el oído.
  • La tensión muscular mandíbula y en la cara (como los músculos de la masticación) puede afectar la función del oído medio y producir o empeorar el tinnitus.
  • La articulación temporomandibular se encuentra muy cerca del conducto auditivo interno, en los engramas musculares la rotación de la mandíbula hace que el cóndilo comprima la membrana muy inervada que divide el conducto auditivo interno del ATM, por esta razón  se afecta la biomecánica interna de la zona y, por lo tanto, puede influir en la entrada y salida del aire que causa sonidos constante e intermitente como el tinnitus.

Tratamientos

Después de evaluaciones y tratamientos con el equipo multidisciplinario (Otorrino, Maxilofacial, Neurólogo). 

Como objetivo es reducir o anular los signos o síntomas en la ATM y en los músculos de la masticación y, por ende, anular lo que esto causa a los órganos y tejidos circundantes.

Es importante destacar que el tratamiento es personalizado siguiendo las pautas de lo más conservador a lo mas invasivo.

Algunas opciones incluyen:

  1. Ajuste Selectivo: este tratamiento no es solo un desgaste de las interferencias y puntos prematuros, es más llevar un protocolo completo de adición de las alturas funcionales de los dientes que lo meriten, sustracción anatómica de los contactos prematuros e interferencias y corrección según el caso lo amerite.
  2. Férulas o Guardas oclusales: Son dispositivos removibles, generalmente de acrílico, que se colocan sobre los dientes en la arcada donde hay más falta de piezas dentarias, para:
    • Reducir la tensión muscular y la presión sobre la ATM.
    • Reposicionar la mandíbula
    • Aumenta la dimensión vertical y alivia el dolor.
    • Proteger los dientes del desgaste por bruxismo.
    • Distribuir las fuerzas de la mordida de manera más equilibrada.
  3. Ortodoncia: Si la alineación de los dientes no es la correcta, se recurre a un tratamiento ortodóntico para alinear las arcadas según las indicaciones oclusales para que las partes cumplan con lo natural, desoclusión canina y una guía anterior, ambas libres de contactos en la mayoría de los casos.
  4. Rehabilitación oral: Si hay dientes faltantes o desgastados, para devolver una correcta alineación oclusal entre las arcadas.

Otros tratamientos complementarios (no dentales, pero podrían combinarse):

  • Cambios de hábitos: Evitar masticar chicle, evitar alimentos grandes que haya que abrir exageradamente la boca, evitar alimentos duros o pegajosos, aprender técnicas de relajación (respiración profunda, meditación) para manejar el estrés, entre otros
  • Fisioterapia: Ejercicios para estirar y fortalecer los músculos de la mandíbula, masajes, aplicación de calor o frío.
  • Medicamentos: Analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, y en algunos casos, antidepresivos o ansiolíticos para controlar el estrés y el dolor.

Siempre…..

Es fundamental un diagnóstico preciso por parte de un profesional capacitado y un equipo multidisciplinario para determinar la causa y el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Alonso, Albertini y Bechelli. Oclusión y Diagnostico en Rehabilitación Oral. 2003. Editorial Panamericana.

Peter Dawson. Oclusion Funcional. Diseño de la Sonrisa a partir de la Atm. 2020 Edicion Actualizada.

Mayo Clinic. (2024). Trastornos de articulación temporomandibular – Diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tmj/diagnosis-treatment/drc-20350945

Oto. (2022). ATM y Tinnitus: La guía completa de los síntomas mandibulares y el zumbido de oídos. Recuperado de https://www.joinoto.com/es/art%C3%ADculos/tmj-tinnitus

Tratamiento del Bruxismo. (Sin fecha). Pitidos en los Oídos por Bruxismo: ¿Qué Hago? Diagnóstico y Tratamiento en Madrid. https://tratamientodelbruxismo.com/pitidos-en-los-oidos-y-bruxismo/

AEDAWEB. (2021). Acúfenos y disfunción temporomandibular: ¿qué actitud terapéutica adoptar?. Recuperado de https://aedaweb.com/acufenos-y-disfuncion-temporomandibular-que-actitud-terapeutica-adoptar/

SciELO. (2007). La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2007000100003